PALACIO DE VERSALLES (www.chateauversailles.fr)
Comienza siendo un pequeño pabellón de caza para Luis XIII, rey de Francia.
Es el monarca Luis XIV quien decide convertirlo en residencia de la corte símbolo de la concentración del poder en su persona y propaganda del poder civil, expresión del absolutismo.
LE VAU en 1661 agranda el edificio dándole forma de U y una cierta orientación italiana al cubrirlo con terraza y emplear almohadillado en el primer cuerpo y columnas y pilastras en el segundo, tener tres pisos y una marcada tendencia horizontal.
En 1678 MANSART, se hizo cargo de la ampliación del palacio, añadiendo dos alas al núcleo principal y creó la Galería de los Espejos, formada por arcadas de grandes ventanales que se suceden entre pilastras. En el interior las arcadas acogen espejos y pilastras de mármol rojo con basas y capiteles de bronce dorado y motivos decorativos barrocos. La bóveda es de medio punto, cuyo intradós aparece revestido con estucos dorados y pinturas en tonos cálidos.
Realiza también la capilla en el ala norte, con planta longitudinal, tres naves, tribuna abierta a la nave central, ábside semicircular y columnas estriadas con capiteles corintios, entablamentos y frescos.
En la fachada del jardín, que es la más rica de la entrada, Mansart resalta en centro. Está formado por tres plantas: la inferior de sobrio almohadillado, la planta principal con esbeltas ventanas de medio punto y pilastras y la superior de ático con ventanas casi cuadradas rematado con una balaustrada con ornamentos barrocos.
El eje del palacio viene determinado por una avenida en dirección a París, que prosigue por la parte trasera del edificio pasando por jardines de estilo francés, estanques, canales, estatuas y fuentes que se prolongan formando perspectivas. LE NÔTRE diseñó la tipología de jardín, imitado por el resto de cortes europeas así como LE BRUN su pintura interior y decoración.
La importancia de este palacio radica en el hecho de que sienta un modelo de palacio para las cortes europeas del XVIII, implantado, entre otros, por Felipe V para el Palacio Real de Madrid, el de Aranjuez o la Granja de San Ildefonso. Además fábricas como la Real fábrica de Gobelinos, dedicada a las artes menores (muebles, vajillas, tapices, cristalerías…) tiene su análogo en manufacturas españolas como la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara (para la que años más tarde trabaja Goya como pintor de cartones que posteriormente eran pasados a tapices).
martes, 29 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola
ResponderEliminarBuen día, me llamo Karina y soy administradora de un directorio de blogs y webs. Vi tu blog y me gustaría intercambiar enlaces contigo. Puedo agregar tu blog en mi directorio para que así nuestras visitas aumenten.
Si estas deacuerdo escribeme a mi email
karivelezs@gmail.com
Exitos
Karina Velez