LEÓN
ARQUITECTURA, Musac (Mansilla y Tuñón), Correos (Alejandro de la Sota), Auditorio, Tanatorio de Eras de Renueva o la rehabilitación del edificio Pallarés, ahora sede del Museo de León.
ESCULTURA, Amancio González (Vieja Negrilla), Carlos Cuenllas, Uriarte y Juárez y Palmero.
PINTORES, Ramón Villa o Vela Zanetti.
FOTOGRAFÍA Alberto García Alix.
ARTES PLÁSTICAS DE OTRAS PROVINCIAS CASTELLANAS
Baltasar Lobo (Zamora, descató su participación en ARCO hace dos años), Enrique Marty y Mª Reina Salas Alonso (Salamanca), Esteban Vicente (Segovia), Dora García y Angel Marcos (Valladolid), Dis Berlín y Sara Giménez (Soria).
Además destacan museos de arte contemporáneo como el Museo de Esteban Vicente en Segovia, El Museo Patio Herreriano de Valladolid o el MUSAC de León.
miércoles, 8 de junio de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
EL PALACIO DE VERSALLES
PALACIO DE VERSALLES (www.chateauversailles.fr)
Comienza siendo un pequeño pabellón de caza para Luis XIII, rey de Francia.
Es el monarca Luis XIV quien decide convertirlo en residencia de la corte símbolo de la concentración del poder en su persona y propaganda del poder civil, expresión del absolutismo.
LE VAU en 1661 agranda el edificio dándole forma de U y una cierta orientación italiana al cubrirlo con terraza y emplear almohadillado en el primer cuerpo y columnas y pilastras en el segundo, tener tres pisos y una marcada tendencia horizontal.
En 1678 MANSART, se hizo cargo de la ampliación del palacio, añadiendo dos alas al núcleo principal y creó la Galería de los Espejos, formada por arcadas de grandes ventanales que se suceden entre pilastras. En el interior las arcadas acogen espejos y pilastras de mármol rojo con basas y capiteles de bronce dorado y motivos decorativos barrocos. La bóveda es de medio punto, cuyo intradós aparece revestido con estucos dorados y pinturas en tonos cálidos.
Realiza también la capilla en el ala norte, con planta longitudinal, tres naves, tribuna abierta a la nave central, ábside semicircular y columnas estriadas con capiteles corintios, entablamentos y frescos.
En la fachada del jardín, que es la más rica de la entrada, Mansart resalta en centro. Está formado por tres plantas: la inferior de sobrio almohadillado, la planta principal con esbeltas ventanas de medio punto y pilastras y la superior de ático con ventanas casi cuadradas rematado con una balaustrada con ornamentos barrocos.
El eje del palacio viene determinado por una avenida en dirección a París, que prosigue por la parte trasera del edificio pasando por jardines de estilo francés, estanques, canales, estatuas y fuentes que se prolongan formando perspectivas. LE NÔTRE diseñó la tipología de jardín, imitado por el resto de cortes europeas así como LE BRUN su pintura interior y decoración.
La importancia de este palacio radica en el hecho de que sienta un modelo de palacio para las cortes europeas del XVIII, implantado, entre otros, por Felipe V para el Palacio Real de Madrid, el de Aranjuez o la Granja de San Ildefonso. Además fábricas como la Real fábrica de Gobelinos, dedicada a las artes menores (muebles, vajillas, tapices, cristalerías…) tiene su análogo en manufacturas españolas como la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara (para la que años más tarde trabaja Goya como pintor de cartones que posteriormente eran pasados a tapices).
Comienza siendo un pequeño pabellón de caza para Luis XIII, rey de Francia.
Es el monarca Luis XIV quien decide convertirlo en residencia de la corte símbolo de la concentración del poder en su persona y propaganda del poder civil, expresión del absolutismo.
LE VAU en 1661 agranda el edificio dándole forma de U y una cierta orientación italiana al cubrirlo con terraza y emplear almohadillado en el primer cuerpo y columnas y pilastras en el segundo, tener tres pisos y una marcada tendencia horizontal.
En 1678 MANSART, se hizo cargo de la ampliación del palacio, añadiendo dos alas al núcleo principal y creó la Galería de los Espejos, formada por arcadas de grandes ventanales que se suceden entre pilastras. En el interior las arcadas acogen espejos y pilastras de mármol rojo con basas y capiteles de bronce dorado y motivos decorativos barrocos. La bóveda es de medio punto, cuyo intradós aparece revestido con estucos dorados y pinturas en tonos cálidos.
Realiza también la capilla en el ala norte, con planta longitudinal, tres naves, tribuna abierta a la nave central, ábside semicircular y columnas estriadas con capiteles corintios, entablamentos y frescos.
En la fachada del jardín, que es la más rica de la entrada, Mansart resalta en centro. Está formado por tres plantas: la inferior de sobrio almohadillado, la planta principal con esbeltas ventanas de medio punto y pilastras y la superior de ático con ventanas casi cuadradas rematado con una balaustrada con ornamentos barrocos.
El eje del palacio viene determinado por una avenida en dirección a París, que prosigue por la parte trasera del edificio pasando por jardines de estilo francés, estanques, canales, estatuas y fuentes que se prolongan formando perspectivas. LE NÔTRE diseñó la tipología de jardín, imitado por el resto de cortes europeas así como LE BRUN su pintura interior y decoración.
La importancia de este palacio radica en el hecho de que sienta un modelo de palacio para las cortes europeas del XVIII, implantado, entre otros, por Felipe V para el Palacio Real de Madrid, el de Aranjuez o la Granja de San Ildefonso. Además fábricas como la Real fábrica de Gobelinos, dedicada a las artes menores (muebles, vajillas, tapices, cristalerías…) tiene su análogo en manufacturas españolas como la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara (para la que años más tarde trabaja Goya como pintor de cartones que posteriormente eran pasados a tapices).
domingo, 20 de febrero de 2011
MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL arquitectura herreriana, último tercio del siglo XVI





A partir del reinado de Felipe II y sobre todo con la corriente de austeridad católica que impregna la sociedad española de la Contrarreforma.
El ejemplo más destacado, sin duda, de este periodo es el Monasterio del Escorial (1562-1584) donde se reúnen en un mismo espacio: monasterio, iglesia, palacio y panteón real.
El Monasterio de El Escorial fue fundado por Felipe II en conmemoración de la victoria en la batalla de San Quintín contra las tropas francesas.
Tal batalla tuvo lugar el 10 de agosto, festividad de San Lorenzo, mártir cristiano que murió en una parrilla, por lo que se decidió que la planta del edificio tuviera esta forma.
Juan Bautista de Toledo inicia las obras en 1562. A él se deben la planta general del edificio, la fachada meridional y el patio de los Evangelistas.
Juan de Herrera, dirigió la obra desde 1572 hasta el final (1584), y le imprimió su sello característico.
Herrera, estudioso de las teorías del romano Vitrubio, es una de las grandes figuras de la arquitectura española de todos los tiempos e influyó decisivamente en la arquitectura española del último cuarto de siglo.
La arquitectura herreriana se basaba en el protagonismo de la pureza de la línea frente a los elementos decorativos.
Muros casi desnudos y sólo interrumpidos por hileras de ventanas. Los torreones de las esquinas añaden un sentido militar a la construcción. Estas torres se rematan en chapiteles a cuatro aguas, con pizarra negra, que repiten el contraste cromático con la piedra. La decoración arquitectónica se basa en columnas jónicas y dóricas y frontones triangulares, además de pináculos con bolas.
Palacio
El palacio es de planta rectangular. En el interior destacan el Salón de los Borbones, con tapices españoles; la Sala de las Batallas, con pinturas y el Palacio de los Austrias, del s. XVI.
La fachada principal presenta tres portadas monumentales, y sobre la puerta hay una estatua de San Lorenzo, la parrilla del santo y el escudo de armas de los Habsburgo.
Iglesia del Monasterio Se accede a la Basílica a través del Patio de Reyes. Se llama a sí por las seis enormes estatuas que decoran la fachada. Representan a los reyes de Judea.
La grandiosa basílica ocupa el centro del edificio. Tiene planta de cruz griega, con gran cúpula en el crucero. Su retablo es una obra maestra de Juan de Herrera, quien realizó los planos. Las bóvedas están pintadas al fresco por Lucas Jordán y Lucas Cambiaso.
La iglesia con las dos altas torres flanqueando su fachada y, sobretodo, con la imponente presencia de su cúpula con linterna aparece en el centro de la planta y dominando la imagen del conjunto simbolizando la vinculación de la iglesia católica al poder imperial. El interior de la iglesia destaca otra vez por la rotundidad formal con la que interpreta los modelos renacentistas italianos en los que se inspira ( Desde Alberti hasta Miguel Ángel, pasando por Bramante). La planta era originalmente una variante de las que diseñaron Bramante y Miguel Ángel para la basílica de San Pedro, con una cruz griega insertada en un cuadrado, pero tras el Concilio de Trento que dio preeminencia a la planta de cruz latina, se optó por techar el nártex y el coro por el oeste y la sacristía mayor por el este con una prolongación de la techumbre de la nave principal para darle apariencia de cruz latina.
Unos gruesos pilares en cuyas superficies se insertan pilastras toscanas sostienen un entablamento sobre el cual se alzan enormes bóvedas de cañón con lunetos.
El patio de los Evangelistas
El claustro principal bajo, que enmarca el patio de los Evangelistas, está formado por una espaciosa galería cuadrada, edificada en granito con bóvedas de lunetos y con muros pintados al fresco con temas del Nuevo Testamento. El patio de los Evangelistas es una obra de suma elegancia y armonía, quizá algo fría, con estanques, verdes jardines recortados y templete en el centro con las figuras de los Evangelistas. El patio lo limitan dos niveles de arquerías con sus 88 ventanales y la balaustrada que le sirve de remate sobre la que se superpone visualmente las líneas puras de las torres, cúpula y crucero de la basílica.
De especial atracción turística es el el Panteón de los Reyes, ubicado debajo de la capilla mayor. Las obras comenzaron bajo el reinado de Felipe III bajo la dirección de Juan Gómez de Mora.
jueves, 10 de febrero de 2011
MIGUEL ÁNGEL Y TIZIANO Renacimiento italiano
MIGUEL ÁNGEL
De este dominio del dibujo del cuerpo humano nacerán sus obras maestras, muy especialmente "LA BOVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA".
Francesco della Rovere, elegido Papa bajo el nombre de Sixto IV en 1471, había dado un gran impulso al programa de consolidación y monumentalización del Vaticano. Su aportación más importante había sido la demolición de la Vieja "Grande Cappella" y la construcción, en el mismo lugar y para las mismas funciones, de un edificio nuevo la "Cappella Sixtina".
Entre 1508 y 1512 Miguel Ángel realiza aquí, en la bóveda de dicha capilla, su obra pictórica más célebre, encargada por Julio II. Para levantar ópticamente el techo, imaginó un conjunto articulado por grandiosas pilastras fingidas y entre ellas fue acomodando las monumentales figuras de los Profetas y Sibilas, que habían vaticinado en la Biblia y en la mitología pagana la redención de Cristo. Bajo estos Precursores del Salvador se encuentran sus Antecesores: los miembros de la casa de David. Luego, Miguel Ángel compartimentó el espacio rectangular del centro en nueve tramos, separados por desnudos, donde narra "La Creación y la Caída del hombre" tal como figura en el Génesis. Las nueve escenas representadas en la faja central, a las que ha dado colores más claros para atraer la visión, son :"Separación de la luz y las tinieblas"; "Creación del cielo"; "Separación de las tierras y las aguas"; "Creación de Adán"; "Creación de Eva"; "Pecado original y expulsión del Paraíso"; "Sacrificio de Noé"; "Diluvio Universal"; y "Arca de Noé".
Para realizarla el artista utiliza dos tipos de convención pictórica: los elementos arquitectónicos están pintados de trampantojo, como si fueran de bulto y tratando de engañar al ojo del espectador situado debajo de la bóveda; las escenas pintadas en los recuadros rectangulares o circulares formados por los nervios están pintadas para que el ojo las vea como pinturas. En sentido ascendente, es decir, pasando desde el muro hasta el eje longitudinal de la bóveda, podemos distinguir tres zonas:
- En la primera se sitúan los lunetos y las pechinas.
- La segunda zona está separada de la primera por una línea pintada de trampantojo con molduras arquitectónicas bastante importantes. Toda esta zona debe considerarse como un trampantojo mixto, compuesto por elementos arquitectónicos y escultóricos y seres reales, vivos (los videntes: profetas y sibilas).
- La tercera zona está formada por la franja central de la bóveda, una sucesión de escenas pintadas dispuestas transversalmente respecto a la capilla.
Los fondos paisajísticos son casi inexistentes, y el espacio en que se desarrollan las acciones no se concreta.
En todas se manifiesta poderosamente la energía del dibujo miguelangelesco y su primacía sobre el color, que actúa como mencionábamos atrás ("Tondo Doni").
Algunas escenas ("Jonás", "Amán Crucificado",...), caracterizadas por sus magníficos escorzos, resaltan el virtuosismo técnico alcanzado por el artista.
El dinamismo llega a su plenitud y lo colosal no es sólo su mundo de gigantes de músculos tensos sino incluso las dimensiones de una obra tan vasta y pintada en condiciones tan particulares de posición e iluminación.
En esta obra se encuentran todas las raíces del manierismo: los gigantes que se mueven con formidable impulso carecen de suficiente espacio y la atmósfera adquiere cierta sensación de angustia. Es un mundo dramático, bien diferente del equilibrio y el optimismo del hombre del primer renacimiento.
"EL JUICIO FINAL"
Un cuarto de siglo después, concluía la decoración de esta Capilla con otra obra grandiosa de energía sobrehumana. Si en el techo había pintado el prólogo de la humanidad, ahora representaba el epílogo en la pared del fondo.
El tema es la segunda venida de Cristo que marca el final de los tiempos, la Resurrección de los Muertos y el Juicio Universal, según el relato del Apocalipsis de San Juan. Si en su primera venida Cristo vino como hombre para compartir la suerte de los hombres y morir como víctima, ahora viene como Dios y como Juez, para separar a los justos de los pecadores. Miguel Ángel presenta el evento en una sola gran escena inmensa, sin dividir el espacio pictórico. Un Cristo joven está en la parte alta del eje central, con la mano derecha levantada en un gesto de condena hacia los pecadores. María, al lado de Cristo, no intercede y, ciertamente, el gesto, la difícil relación que su cuerpo establece con el de su Hijo, la increíble mezcla de temor, pudor, dolor y amor que expresa son una de las creaciones más inolvidables de la historia de la pintura.
A su derecha, los elegidos suben al cielo sostenidos por los ángeles, a pesar de que los demonios quieren retenerlos en vano; y a la izquierda, los réprobos se precipitan en el infierno, donde los aguarda Caronte con su barca.
La limpieza tras la restauración ha descubierto un azul que evoca los inconfundibles cielos venecianos. El resultado es que el ojo se mueve con ellas hacia atrás, hacia el infinito de donde vienen o adonde van, siguiéndolas en su movimiento evidente a través del aire. No son "naturales", claro, ni tampoco lo es la luz que lo invade todo.
ESCUELA VENECIANA: TIZIANO
Las pinceladas, ahora aplicadas una a una, independientes, separadas, con valor en cada una de ellas, sobrepuestas con ligereza y libertad, llevaban consigo la capacidad de representar, fusionándose en la distancia, el color, la luz, el movimiento, el espacio y hasta la textura de la materia con mayor naturalismo y vibración que la producida por la técnica unida y compacta de los siglos anteriores.
Es posible que ese modo de pintar de Tiziano fuera una consecuencia del carácter naturalista de la propia pintura veneciana, patente ya en el siglo XV, y en las investigaciones que habían ido realizando todos los pintores de esa escuela para representar más eficazmente la realidad ayudada del óleo.
"El Retablo de la Asunción dei Frari". Obra colosal de casi siete metros de altura.
Tiziano plantea la representación del acontecimiento milagroso en un único tiempo, espacio y acción, cuya unidad indisoluble viene subrayada por todos y cada uno de los elementos del cuadro: el color, con su magnífica gama de rojos que comparten las vestiduras de los apóstoles, de la Virgen y del Padre Eterno; la luz, que, irradiando de lo alto, ilumina por igual el mundo celeste y el terrenal, sobre el que se proyecta la densa sombra de la nube en la que asciende María; los gestos, calculados para representar las emociones y que conducen inevitablemente de un plano al inmediatamente superior; la composición, de forma piramidal, que vincula en una misma estructura a los apóstoles y a la Virgen que, inserta en el círculo celestial que forman la esfera de luz dorada y la guirnalda de ángeles, participa de los dos mundos en su calidad de intercesora.
"Carlos V en la batalla de Mühlberg" (1548), un retrato ecuestre encargado por Carlos V para conmemorar su victoria del año anterior sobre la Liga de Smalkalda.
Tiziano representó únicamente a Carlos V cabalgando sobre un paisaje en cuyo fondo se puede ver el Elba y apoyando el efecto de su obra en las calidades plásticas y formales de una pintura en la que todos sus elementos son cuidadosamente reales: desde la armadura de Carlos V, la misma que llevaba el día de la batalla, hasta el paisaje y la extraña luz rojiza que lo baña, sacados directamente de las crónicas históricas. Que estos elementos fueran reales no quiere decir en absoluto que estuviesen exentos de connotaciones simbólicas. Y, prácticamente, desde la larga lanza que lleva en sus manos y el sol rojo hasta el propio modelo que elige para su pintura -la estatua ecuestre de Marco Aurelio-, las tienen. Unas connotaciones simbólicas en las que se mezclan las referencias al mundo romano y al mundo cristiano, al mundo clásico y al mundo de la caballería. Ejerció influencia en Velázquez.
"Las Venus gemelas" resultaría un título más adecuado para esta composición, (“Alegoría del amor profano y el amor sagrado”) en la que Tiziano representó a dos mujeres sentadas en el borde de una fuente cuyas aguas remueve Cupido con la mano. Las dos se parecen mucho, sólo que una de ellas está desnuda y sostiene en su mano una lámpara encendida, mientras que la otra está vestida y lleva en sus manos un ramillete de rosas y una vasija de oro. Semejantes pero distintas, las dos mujeres pintadas por Tiziano, se insertan dentro de una tradición que ya tenía otros precedentes ilustres en el arte renacentista: las dos diosas pintadas por Botticelli en "La Primavera" y "El nacimiento de Venus". En los dos casos, el tema era el mismo: una reflexión acerca de la doble naturaleza de Venus; sobre la Venus celeste y la Venus vulgar.
Las dos Venus, en el contexto neoplatónico representan dos modos distintos de existencia y dos grados de perfección; no una oposición entre dos principios morales diferentes, entre el bien y el mal. Hasta fechas muy próximas a aquellas en las que Tiziano pintó su cuadro, la yuxtaposición entre una mujer vestida y otra desnuda era un recurso normal para representar una oposición de carácter moral entre el bien y el mal, encarnándose siempre éste en la desnuda. Sin embargo, y esto es lo que convierte a una obra como esta en un ejemplo de humanismo neoplatónico y no de moralismo medieval, en el Renacimiento la desnudez adquiere una nueva valoración, moralmente positiva y superior a la de su oponente vestida: desnudas se representa a la Verdad, a la Amistad, al Alma, a la Felicidad Eterna...y desnuda se figura también a la Venus celeste, mientras que a la Venus vulgar, o terrena, se la representa cubierta por ricas vestiduras que no son otra cosa sino un símbolo de los velos que, en el pensamiento platónico, nublan la capacidad de entendimiento humana.
Mientras que por el contrario, en la "Bacanal" las preocupaciones principales de Tiziano consiste en el efecto luminoso. Tiziano se encuentra cada vez más cerca de la concepción del paisaje como un elemento autónomo. El horizonte luminoso contrasta con las densas sombras de los grupos de árboles en primer término, y el terreno sube y baja por efecto de las colinas, se aleja vertiginosamente hacia el fondo o se interrumpe con la presencia del mar. La composición es absolutamente manierista, importan los estudios anatómicos para hacer los desnudos y las calidades matéricas tan de la escuela veneciana.
De este dominio del dibujo del cuerpo humano nacerán sus obras maestras, muy especialmente "LA BOVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA".
Francesco della Rovere, elegido Papa bajo el nombre de Sixto IV en 1471, había dado un gran impulso al programa de consolidación y monumentalización del Vaticano. Su aportación más importante había sido la demolición de la Vieja "Grande Cappella" y la construcción, en el mismo lugar y para las mismas funciones, de un edificio nuevo la "Cappella Sixtina".
Entre 1508 y 1512 Miguel Ángel realiza aquí, en la bóveda de dicha capilla, su obra pictórica más célebre, encargada por Julio II. Para levantar ópticamente el techo, imaginó un conjunto articulado por grandiosas pilastras fingidas y entre ellas fue acomodando las monumentales figuras de los Profetas y Sibilas, que habían vaticinado en la Biblia y en la mitología pagana la redención de Cristo. Bajo estos Precursores del Salvador se encuentran sus Antecesores: los miembros de la casa de David. Luego, Miguel Ángel compartimentó el espacio rectangular del centro en nueve tramos, separados por desnudos, donde narra "La Creación y la Caída del hombre" tal como figura en el Génesis. Las nueve escenas representadas en la faja central, a las que ha dado colores más claros para atraer la visión, son :"Separación de la luz y las tinieblas"; "Creación del cielo"; "Separación de las tierras y las aguas"; "Creación de Adán"; "Creación de Eva"; "Pecado original y expulsión del Paraíso"; "Sacrificio de Noé"; "Diluvio Universal"; y "Arca de Noé".
Para realizarla el artista utiliza dos tipos de convención pictórica: los elementos arquitectónicos están pintados de trampantojo, como si fueran de bulto y tratando de engañar al ojo del espectador situado debajo de la bóveda; las escenas pintadas en los recuadros rectangulares o circulares formados por los nervios están pintadas para que el ojo las vea como pinturas. En sentido ascendente, es decir, pasando desde el muro hasta el eje longitudinal de la bóveda, podemos distinguir tres zonas:
- En la primera se sitúan los lunetos y las pechinas.
- La segunda zona está separada de la primera por una línea pintada de trampantojo con molduras arquitectónicas bastante importantes. Toda esta zona debe considerarse como un trampantojo mixto, compuesto por elementos arquitectónicos y escultóricos y seres reales, vivos (los videntes: profetas y sibilas).
- La tercera zona está formada por la franja central de la bóveda, una sucesión de escenas pintadas dispuestas transversalmente respecto a la capilla.
Los fondos paisajísticos son casi inexistentes, y el espacio en que se desarrollan las acciones no se concreta.
En todas se manifiesta poderosamente la energía del dibujo miguelangelesco y su primacía sobre el color, que actúa como mencionábamos atrás ("Tondo Doni").
Algunas escenas ("Jonás", "Amán Crucificado",...), caracterizadas por sus magníficos escorzos, resaltan el virtuosismo técnico alcanzado por el artista.
El dinamismo llega a su plenitud y lo colosal no es sólo su mundo de gigantes de músculos tensos sino incluso las dimensiones de una obra tan vasta y pintada en condiciones tan particulares de posición e iluminación.
En esta obra se encuentran todas las raíces del manierismo: los gigantes que se mueven con formidable impulso carecen de suficiente espacio y la atmósfera adquiere cierta sensación de angustia. Es un mundo dramático, bien diferente del equilibrio y el optimismo del hombre del primer renacimiento.
"EL JUICIO FINAL"
Un cuarto de siglo después, concluía la decoración de esta Capilla con otra obra grandiosa de energía sobrehumana. Si en el techo había pintado el prólogo de la humanidad, ahora representaba el epílogo en la pared del fondo.
El tema es la segunda venida de Cristo que marca el final de los tiempos, la Resurrección de los Muertos y el Juicio Universal, según el relato del Apocalipsis de San Juan. Si en su primera venida Cristo vino como hombre para compartir la suerte de los hombres y morir como víctima, ahora viene como Dios y como Juez, para separar a los justos de los pecadores. Miguel Ángel presenta el evento en una sola gran escena inmensa, sin dividir el espacio pictórico. Un Cristo joven está en la parte alta del eje central, con la mano derecha levantada en un gesto de condena hacia los pecadores. María, al lado de Cristo, no intercede y, ciertamente, el gesto, la difícil relación que su cuerpo establece con el de su Hijo, la increíble mezcla de temor, pudor, dolor y amor que expresa son una de las creaciones más inolvidables de la historia de la pintura.
A su derecha, los elegidos suben al cielo sostenidos por los ángeles, a pesar de que los demonios quieren retenerlos en vano; y a la izquierda, los réprobos se precipitan en el infierno, donde los aguarda Caronte con su barca.
La limpieza tras la restauración ha descubierto un azul que evoca los inconfundibles cielos venecianos. El resultado es que el ojo se mueve con ellas hacia atrás, hacia el infinito de donde vienen o adonde van, siguiéndolas en su movimiento evidente a través del aire. No son "naturales", claro, ni tampoco lo es la luz que lo invade todo.
ESCUELA VENECIANA: TIZIANO
Las pinceladas, ahora aplicadas una a una, independientes, separadas, con valor en cada una de ellas, sobrepuestas con ligereza y libertad, llevaban consigo la capacidad de representar, fusionándose en la distancia, el color, la luz, el movimiento, el espacio y hasta la textura de la materia con mayor naturalismo y vibración que la producida por la técnica unida y compacta de los siglos anteriores.
Es posible que ese modo de pintar de Tiziano fuera una consecuencia del carácter naturalista de la propia pintura veneciana, patente ya en el siglo XV, y en las investigaciones que habían ido realizando todos los pintores de esa escuela para representar más eficazmente la realidad ayudada del óleo.
"El Retablo de la Asunción dei Frari". Obra colosal de casi siete metros de altura.
Tiziano plantea la representación del acontecimiento milagroso en un único tiempo, espacio y acción, cuya unidad indisoluble viene subrayada por todos y cada uno de los elementos del cuadro: el color, con su magnífica gama de rojos que comparten las vestiduras de los apóstoles, de la Virgen y del Padre Eterno; la luz, que, irradiando de lo alto, ilumina por igual el mundo celeste y el terrenal, sobre el que se proyecta la densa sombra de la nube en la que asciende María; los gestos, calculados para representar las emociones y que conducen inevitablemente de un plano al inmediatamente superior; la composición, de forma piramidal, que vincula en una misma estructura a los apóstoles y a la Virgen que, inserta en el círculo celestial que forman la esfera de luz dorada y la guirnalda de ángeles, participa de los dos mundos en su calidad de intercesora.
"Carlos V en la batalla de Mühlberg" (1548), un retrato ecuestre encargado por Carlos V para conmemorar su victoria del año anterior sobre la Liga de Smalkalda.
Tiziano representó únicamente a Carlos V cabalgando sobre un paisaje en cuyo fondo se puede ver el Elba y apoyando el efecto de su obra en las calidades plásticas y formales de una pintura en la que todos sus elementos son cuidadosamente reales: desde la armadura de Carlos V, la misma que llevaba el día de la batalla, hasta el paisaje y la extraña luz rojiza que lo baña, sacados directamente de las crónicas históricas. Que estos elementos fueran reales no quiere decir en absoluto que estuviesen exentos de connotaciones simbólicas. Y, prácticamente, desde la larga lanza que lleva en sus manos y el sol rojo hasta el propio modelo que elige para su pintura -la estatua ecuestre de Marco Aurelio-, las tienen. Unas connotaciones simbólicas en las que se mezclan las referencias al mundo romano y al mundo cristiano, al mundo clásico y al mundo de la caballería. Ejerció influencia en Velázquez.
"Las Venus gemelas" resultaría un título más adecuado para esta composición, (“Alegoría del amor profano y el amor sagrado”) en la que Tiziano representó a dos mujeres sentadas en el borde de una fuente cuyas aguas remueve Cupido con la mano. Las dos se parecen mucho, sólo que una de ellas está desnuda y sostiene en su mano una lámpara encendida, mientras que la otra está vestida y lleva en sus manos un ramillete de rosas y una vasija de oro. Semejantes pero distintas, las dos mujeres pintadas por Tiziano, se insertan dentro de una tradición que ya tenía otros precedentes ilustres en el arte renacentista: las dos diosas pintadas por Botticelli en "La Primavera" y "El nacimiento de Venus". En los dos casos, el tema era el mismo: una reflexión acerca de la doble naturaleza de Venus; sobre la Venus celeste y la Venus vulgar.
Las dos Venus, en el contexto neoplatónico representan dos modos distintos de existencia y dos grados de perfección; no una oposición entre dos principios morales diferentes, entre el bien y el mal. Hasta fechas muy próximas a aquellas en las que Tiziano pintó su cuadro, la yuxtaposición entre una mujer vestida y otra desnuda era un recurso normal para representar una oposición de carácter moral entre el bien y el mal, encarnándose siempre éste en la desnuda. Sin embargo, y esto es lo que convierte a una obra como esta en un ejemplo de humanismo neoplatónico y no de moralismo medieval, en el Renacimiento la desnudez adquiere una nueva valoración, moralmente positiva y superior a la de su oponente vestida: desnudas se representa a la Verdad, a la Amistad, al Alma, a la Felicidad Eterna...y desnuda se figura también a la Venus celeste, mientras que a la Venus vulgar, o terrena, se la representa cubierta por ricas vestiduras que no son otra cosa sino un símbolo de los velos que, en el pensamiento platónico, nublan la capacidad de entendimiento humana.
Mientras que por el contrario, en la "Bacanal" las preocupaciones principales de Tiziano consiste en el efecto luminoso. Tiziano se encuentra cada vez más cerca de la concepción del paisaje como un elemento autónomo. El horizonte luminoso contrasta con las densas sombras de los grupos de árboles en primer término, y el terreno sube y baja por efecto de las colinas, se aleja vertiginosamente hacia el fondo o se interrumpe con la presencia del mar. La composición es absolutamente manierista, importan los estudios anatómicos para hacer los desnudos y las calidades matéricas tan de la escuela veneciana.
domingo, 16 de enero de 2011
lunes, 13 de diciembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
25 de noviembre, día contra la violencia de género
Hola chicos, perdonad por el "atraco" de esta mañana y por las prisas, pero había descartado preparar nada para este año hasta que he hablado con Sira porque he estado y estoy muy liada y sé que vosotros también, pero aún así he pensado en vosotros por vuestra sensibilidad, madurez y saber hacer las cosas para dedicarle un poco de tiempo a este tema tan triste y a la vez tan actual de la violencia de género.
El día 25 se celebra el día contra ese tipo de violencia y aunque hay exposiciones, conferencias, etc... desde entidades tipo el ayuntamiento yo me quería desmarcar de eso y hacer algo nuestro, de cole. Así que os propongo la siguiente actividad:
- Quiero que seais voluntariamente los que os apetezca de ser, de ambos primeros.
- Compromiso, si os comprometeis hacedlo, va a ser o el martes por la tarde o miércoles, como prefirais.
- En casa los deberes son: los de ver el vídeo de la canción de Huecco Se acabaron las lágrimas y aprenderse aceptablemente la letra. También conseguir una camiseta lila que de eso ya se iban a encargar las Villacorta & cía, algo barato (zara, bershka...) que se pueda reciclar.
- La idea es que, vestidos de pantalón vaquero y camiseta vamos a grabar un vídeo en el salón de actos cantando y bailando la canción. Sé que así dicho suena un poco cutre pero si mirais el vídeo que hizo el año pasado con gente famosa queda chula. Empezaríamos poco a poco enfocando de dos en dos y en los estribillos a todos así de bailoteo. No hay que preparar nada concreto, ensayaremos alguna vez y ya vereis como, con ritmo y ganas queda guay. Además la música va a estar a todo volumen y no creo que se nos oiga cantar demasiado, yo soy la primera no interesada en que se me oiga cantar.
- Además, algunos llevareis unas cartulinas con frases que aparezcan en la canción tipo: "rompe las cadenas", o palabras como "libertad" o "escapa", pero de eso ya me encargo yo, tranquilos.
- Necesito que los que participais me traigais la firma de vuestros padres en la agenda tipo autorización porque va a colgarse en la página web del cole, así que en el apartado de actividades o algo así donde hay unas hojas en blanco que vuestros padres escriban que autorizan vuestra participación en la actividad y en la aparición en el vídeo que va a colgarse en la web del cole. Esto tiene que ser así para evitar problemas, ya sabeis...
- Os mando la letra y el enlace del vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=2jkOxacyfwM
Cuando sientes frío en la mirada
cuando alguien ha roto tu sonrisa de cristal
y tu carita de porcelana se acuerda de su mano
mano de metal
Uh es hora de empezar a andar
Uh se acabaron las lágrimas
Uh es hora de empezar a andar
rompe tu jaula
Cuatro primaveras calladas
las rosas secas ya no saben perfumar
siente las espinas que se clavan pinchando bien adentro
donde duele más
Uh es hora de empezar a andar
Uh se acabaron las lágrimas
Uh es hora de empezar a andar
rompe tu jaula ya
Mira, escapa que la vida se acaba,
que los sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta, que la llama te abraza, los momentos se pasan y se
te rompe el alma
ay el alma
Cuando sientes que nunca lo extrañas,
y la lluvia cae destiñendo la ciudad
que las gotas no calan tu alma
sus barcas en tus ojitos secos no podrán remar
De nada vale ya llorar
se acabaron las lágrimas
sientes que ya no hay marcha atrás rompe tu jaula ya
Mira, escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta, que la llama te abraza, los momentos se pasan y se
te muere el alma
ay el alma
Y siente la llamada de la libertad
rompe las cadenas que te hacen llorar
carretera y manta y no lo pienses mas
salta, ríe, baila
y siente la llamada de la libertad
rompe las cadenas que te hacen llorar
carretera y manta y no lo pienses mas
salta, ríe, baila
Escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta que la llama te abraza, los momentos se pasan y se
te rompe el alma
uay
escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta que la calma te abraza, los momentos se pasan y se
te rompe el alma
uay el alma
Escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan, los
minutos se marchan
salta que la llama te abraza,
los momentos se pasan y se te rompe el alma
el alma, el alma...
Gracias por vuestra colaboración. Un abrazo enorme
El día 25 se celebra el día contra ese tipo de violencia y aunque hay exposiciones, conferencias, etc... desde entidades tipo el ayuntamiento yo me quería desmarcar de eso y hacer algo nuestro, de cole. Así que os propongo la siguiente actividad:
- Quiero que seais voluntariamente los que os apetezca de ser, de ambos primeros.
- Compromiso, si os comprometeis hacedlo, va a ser o el martes por la tarde o miércoles, como prefirais.
- En casa los deberes son: los de ver el vídeo de la canción de Huecco Se acabaron las lágrimas y aprenderse aceptablemente la letra. También conseguir una camiseta lila que de eso ya se iban a encargar las Villacorta & cía, algo barato (zara, bershka...) que se pueda reciclar.
- La idea es que, vestidos de pantalón vaquero y camiseta vamos a grabar un vídeo en el salón de actos cantando y bailando la canción. Sé que así dicho suena un poco cutre pero si mirais el vídeo que hizo el año pasado con gente famosa queda chula. Empezaríamos poco a poco enfocando de dos en dos y en los estribillos a todos así de bailoteo. No hay que preparar nada concreto, ensayaremos alguna vez y ya vereis como, con ritmo y ganas queda guay. Además la música va a estar a todo volumen y no creo que se nos oiga cantar demasiado, yo soy la primera no interesada en que se me oiga cantar.
- Además, algunos llevareis unas cartulinas con frases que aparezcan en la canción tipo: "rompe las cadenas", o palabras como "libertad" o "escapa", pero de eso ya me encargo yo, tranquilos.
- Necesito que los que participais me traigais la firma de vuestros padres en la agenda tipo autorización porque va a colgarse en la página web del cole, así que en el apartado de actividades o algo así donde hay unas hojas en blanco que vuestros padres escriban que autorizan vuestra participación en la actividad y en la aparición en el vídeo que va a colgarse en la web del cole. Esto tiene que ser así para evitar problemas, ya sabeis...
- Os mando la letra y el enlace del vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=2jkOxacyfwM
Cuando sientes frío en la mirada
cuando alguien ha roto tu sonrisa de cristal
y tu carita de porcelana se acuerda de su mano
mano de metal
Uh es hora de empezar a andar
Uh se acabaron las lágrimas
Uh es hora de empezar a andar
rompe tu jaula
Cuatro primaveras calladas
las rosas secas ya no saben perfumar
siente las espinas que se clavan pinchando bien adentro
donde duele más
Uh es hora de empezar a andar
Uh se acabaron las lágrimas
Uh es hora de empezar a andar
rompe tu jaula ya
Mira, escapa que la vida se acaba,
que los sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta, que la llama te abraza, los momentos se pasan y se
te rompe el alma
ay el alma
Cuando sientes que nunca lo extrañas,
y la lluvia cae destiñendo la ciudad
que las gotas no calan tu alma
sus barcas en tus ojitos secos no podrán remar
De nada vale ya llorar
se acabaron las lágrimas
sientes que ya no hay marcha atrás rompe tu jaula ya
Mira, escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta, que la llama te abraza, los momentos se pasan y se
te muere el alma
ay el alma
Y siente la llamada de la libertad
rompe las cadenas que te hacen llorar
carretera y manta y no lo pienses mas
salta, ríe, baila
y siente la llamada de la libertad
rompe las cadenas que te hacen llorar
carretera y manta y no lo pienses mas
salta, ríe, baila
Escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta que la llama te abraza, los momentos se pasan y se
te rompe el alma
uay
escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta que la calma te abraza, los momentos se pasan y se
te rompe el alma
uay el alma
Escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan, los
minutos se marchan
salta que la llama te abraza,
los momentos se pasan y se te rompe el alma
el alma, el alma...
Gracias por vuestra colaboración. Un abrazo enorme
Suscribirse a:
Entradas (Atom)