domingo, 20 de diciembre de 2009
martes, 15 de diciembre de 2009
IMÁGENES DE TIPOS DE PAISAJES PARA 1º ESO
éste es un blog creado por un alumno de 3º ESO para una actividad de Lengua y en este apartado podeis ver algunas imágenes diferentes a las de vuestro libro sobre tipos de vegetación
lunes, 14 de diciembre de 2009
CAMPOS DE FRESAS
Jordi Sierra i Fabra. Alerta Roja, SM.
1. ¿Qué te ha parecido la novela? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? ¿Te esperabas una novela así? ¿Crees que es una historia de nuestro tiempo?
2. ¿Cómo está construida la narración? ¿Por qué crees que está planteada como una partida de ajedrez? ¿Por qué hay tantos apartados y están continuamente interrumpiéndose y mezclándose las historias?
3. ¿Cómo es el narrador? ¿Qué fórmulas utiliza para conseguir el suspense del final de la novela? ¿Por qué las intervenciones de Luciana están en cursiva?
4. ¿Por qué el narrador utiliza tanto el diálogo? ¿Por qué son tan frecuentes los recuerdos por parte de los protagonistas? ¿Perdería algo la historia si el narrador la hubiera contado desde que llegan a la discoteca en vez de recurrir a los recuerdos?
5. ¿Por qué la novela se titula Campos de fresas? ¿Por qué la precede y la concluye la estrofa de una canción? ¿Tienen algo que ver con el tema?
6. ¿Qué papel cumple dentro de la novela el artículo que Zapata? ¿Te parece bueno el titular? ¿Qué te parece lo que dice y cómo lo dice? ¿Qué opinión te merece como persona y como periodista?
7. Ante el hecho doloroso e inusitado del coma de Luciana van apareciendo una serie de reacciones muy diversas según momentos y lugares entre los familiares y amigos. ¿Crees que es verosímil la reacción de Norma al ver a su hermana en coma (nº. 7), al encontrar a Eloy (nº. 11), la de Santi en casa de Cinta (nº. 22), la necesidad de huir de Eloy (nº. 31)? ¿Es Campos de fresas una novela psicológica?
8. ¿Por qué la tensión de Máximo, Santi y Cinta va creciendo a lo largo de la novela? ¿Son responsables de lo que ha pasado, o sólo fue un desafortunado accidente?
9. ¿Por qué Eloy cuando entra al privado en el que encuentra a Raúl “todo se le antojaba artificial”, por qué “era como si se sintiese viejo, muy mayor, incluso carca”? ¿Será verdad el “madurar de golpe” en el que piensa Cinta mientras Santi duerme? ¿Qué ha cambiado en ellos? ¿En qué consiste madurar y en qué rasgos se aprecia la madurez de una persona?
10. El padre de Eloy decía que “la adolescencia era la parte de la vida más importante”. ¿Qué piensas de esta afirmación? ¿Y qué sientes cuando ves a adolescentes que ríen rodeando a Luciana en coma y hacen chistes en la más absoluta indiferencia? ¿Y cuándo se les ve vivir para la evasión, para el consumismo, y, a veces, para la autodestrucción? ¿Qué vida adulta se puede esperar tras una adolescencia tan escasa de valores e ilusiones? ¿No tendrán otra forma de madurar que recibir los golpes de la vida?
11. ¿Crees que es acertada la descripción de la discoteca de quinceañeros del nº. 67? ¿Realmente se comportan de un modo “absurdamente loco”? ¿Por qué crees que opina así Sierra i Fabra? ¿Y la caracterización que hace del bakalao en el nº. 53? ¿Crees que les gusta la música bakalao porque no sienten “necesidad de pensar, ni cambiar, sólo dejarse llevar, y llevar, y llevar”?
12. ¿Qué opinión te merecen los jóvenes que aparecen en la novela? ¿Cómo entienden la vida, el amor, la sexualidad, la diversión…? ¿Se puede hablar de personas maduras, responsables? ¿Y de personas realizadas y libres? ¿No hay otro modo de diversión, ni de maduración, ni de realización? ¿Qué se puede pensar de una sociedad que sabe hacer coches muy perfectos, pero no sabe hacer felices a sus hijos?
13. ¿Te ha ayudado la lectura de esta novela a entender más las preocupaciones de los padres? ¿No has sentido lástima ante los padres de Luciana o de Loreto, o ante Lolés; no has captado el nerviosismo del Inspector Espinós cuando le hablan de su hijo…? ¿No son las mayores víctimas (por ser plenamente conscientes y vivirlo en la incertidumbre del qué pasará) de la situación de sus hijos?
14. Al acabar la novela queda pendiente la pregunta que Máximo se hace en casa refiriéndose a su panda de amigos: “¿por qué se destruían a sí mismos?” y la necesidad de ternura que tiene Luciana para reintentar la vida y, como un resumen de todas las luchas, la frase que dice Loreto a su madre: “Quiero vivir. Ayudadme, por favor”. ¿Qué te ha dejado a ti esta apasionante lucha por la vida? ¿Serás tú de los que cada día vayan haciendo su camino o, por el contrario, necesitarás un zarpazo para madurar? ¿En algunos caracteres del presente podemos adivinar algo de lo que puede ser nuestro futuro?
15. La novela acaba aparentemente bien, pero no del todo, porque no propone nuevas fórmulas en el estilo de vida de los jóvenes. Eso lo vamos a hacer nosotros: amplía Campos de fresas y cuenta cómo es un fin de semana de los protagonistas tres meses más tarde, cuando Luciana y Loreto ya están completamente restablecidas.
3º D.C. REFLEXIONES TRAS LA LECTURA
miércoles, 2 de diciembre de 2009
DEBERES PARA 3º ESO
Quiero que busqueis información de las palabras que están en negrita en la letra de la canción y lo comentamos la semana próxima.
¡Buen puente!
EL MURO DE BERLÍN (Joaquín Sabina)
EL MURO DE BERLÍN (Joaquín Sabina)
Ese tipo que va al club de golf si lo hubieras visto ayer
dando gritos de "Yankie go home", coreando slogans de Fidel.
Hoy tiene un adoquín, en su despacho, del muro de Berlín.
Ese mismo que tanto admiró la moral estilo soviet
por un catorce por ciento cambió, la imaginación al poder.
Desde que a Hollywood, llega una línea, del metro de Moscú.
Ha muerto Rasputin, se acabó la guerra fría
que viva la gastronomía.
Y uno no sabe si reír o si llorar
viendo a Rambo en Bucarest fumar la pipa de la paz.
Ese que "al capitán Goma Dos" con spray pintaba en la pared,
sufre de exceso de colesterol si fluctúan los tipos de interés.
Y tiene un adoquín, en su despacho, del muro de Berlín.
No habrá revolución, es el fin de la utopía
que viva la bisutería.
Y uno no sabe si reír o si llorar
viendo a Trotsky en Wall Street fumar la pipa de la paz.
Ha muerto Rasputín, se acabó la guerra fría
que viva la peluquería.
Y uno no sabe si reír o si llorar
por lo menos que le pongan hash a la pipa de la paz.
Siempre que lucha la KGB contra la CIA
gana la final la policía
sobre el rencor de clase floreció el amor,
ayer Lenin y Sza Sza Gabor se casaban en New York.
No habrá revolución se acabó la guerra fría
se suicidó la ideología.
Y uno no sabe si reír o si llorar...
ÁLBUM: Mentiras Piadosas
martes, 1 de diciembre de 2009
lunes, 30 de noviembre de 2009
sábado, 28 de noviembre de 2009
martes, 24 de noviembre de 2009
sábado, 21 de noviembre de 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
PARA QUIZÁ A PARTIR DE 4º TUTORAS/ES
http://www.educarenigualdad.org/Upload/Mat_139_Guia%20profesorado%5B1%5D.%20Te%20doy%20mis%20ojos%20.pdf
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN TUTORÍAS ETC.
Os adjunto páginas web con ACTIVIDADES y os comento de cada una:
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/violencia.pdf
en ésta encontrareis actividades para 1º ESO (pág.22-32) para 2º ESO (pág.33-39), 3º ESO (pág.40-50) y 4º ESO (pág.52 a 58), si avanzais otras más genéricas y en la pág.70 direcciones de internet sobre este tema.
http://82.103.138.57/ebooks/0000/0431/5_ASP_MUN.pdf
en ésta otra a partir de la pág.18 y hasta la 41 son temas de coeducación con actividades chulas planteadas como unidades didácticas. De la 42 a la 47 actividades relacionadas con la violencia ejercida contra mujeres y niñas y también la que figura entre las páginas 52 y 53. Entre las pág.47 y 51 hay reflexiones para leer si quereis en las oraciones.
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/coeducacion-prevenciondelaviolencia.pdf
ésta trata sobre medidas preventivas contra la violencia en mujeres y niñas. Más enfocada igual a adultos y de las páginas 51 a 65 hay actividades más igual para bachillerato.
PARA PROYECTAR EN EL AULA
tanto el vídeo de esta canción de Amaral con el de Bebe titulado "Malo" hay otros si os meteis en youtube del instituto de la mujer con rostros famosos que no están mal, además os mando otras páginas:
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/25n_03.pdf
guía con medidas enfocadas a que las chicas se protejan ante la violencia machista
http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1164195710_FOLLETOtalleres.pdf
con datos sorprendentes sobre violencia de género.
Además podemos hacer algún cartel para los pasillos del Cole, pero entiendo que hay poco tiempo y muchas cosas así que vosotros mismos veis.
Espero que os sean útiles y ya me comentareis
25 de noviembre, día contra la violencia de género
Un saludo